side-area-logo

Una Metodología hacia el

CRECIMIENTO INTEGRAL

A continuación te muestro mi enfoque de trabajo, las herramientas que utilizo y los fundamentos de esta metodología.


Hacia un nuevo modelo de crecimiento

¿QUÉ ES LA VÍA INTERIOR?

Vivimos en una sociedad que necesita una transformación y nos desafía a encontrar caminos que nos permitan vivir en una nueva economía, una nueva educación, un nuevo mundo del trabajo, una nueva política, una nueva salud, entre otros. Necesitamos despertar nuestra capacidad de hacer algo en y por el mundo. 

Para ello, tenemos que crecer y no basta que lo hagamos en un solo ámbito: el personal, el profesional o el social. Necesitamos crecer de manera integral.

Al igual como hoy en día se acepta que algo no es sustentable si no considera sus tres ámbitos – lo Social, lo Ambiental y lo Económico – nuestro crecimiento no es sustentable si éste no considera al menos el mundo interno, el mundo externo y lo que está más allá de ellos.

Uno de los problemas para lograr esta integración proviene del enfoque educativo y científico, que en su camino hacia generar una especialización, ha distanciado a las disciplinas del conocimiento y creado barreras para conectar unas con otras. Ha priorizado la especialización sobre la integración.

Esto se manifiesta en que hoy en día podemos encontrar personas especialistas en el crecimiento personal, que no saben lidiar con sus dificultades económicas y no saben cómo influir en su entorno social. O personas especialistas en el crecimiento económico que no saben lidiar con su familia ni su entorno. O personas especialistas agentes de cambio social que no saben cómo resolver los problemas personales, de pareja, familiares y económicos que tienen en su vida. Creer que crecer en un solo ámbito es suficiente es parte del problema.

En mi camino yo también he sido una de estas personas, y luego de años de experimentación generé un camino diferente que integra estos mundos. La Vía Interior es una Metodología hacia el Crecimiento Integral que usa las herramientas del autoconocimiento, el emprendimiento y la innovación, integrando estos tres ámbitos de crecimiento. La Vía Interior conecta estas tres disciplinas y las integra en un marco de trabajo coherente.

Image module

Mi enfoque de trabajo

LA METODOLOGÍA

Etapas de la Metodología

No hemos sido educados para vivir una vida integrada, por ello, el crecimiento integral se apoya en etapas que nos permiten avanzar y superar los obstáculos en el crecimiento. En cada etapa se hace uso de herramientas y mapas específicos, que nos permiten crecer progresivamente.

  • Etapa 01: Reconocer tus límites. El crecimiento implica ir más allá de tus límites y ellos están definidos principalmente por tu ego. En esta primera etapa aprendes a reconocer tu ego, sus límites y los mecanismos que utiliza para que no vayas más allá de ellos.
  • Etapa 02: Avanzar más allá de tus límites. Una vez que tu ego no es capaz de detenerte, puedes decidir por tu cuenta los pasos que deseas dar e ir más allá de tus límites. Paso a paso vas apropiandote de tu realidad y vas diferenciándote de tu ego. Entras en un viaje donde vas a ponerte a prueba constantemente para no caer en los automatismos del ego.
  • Etapa 03: Fundar tu Camino. La única garantía que tenemos de que somos nosotr@s quienes dirigimos nuestra vida, es avanzando más allá de donde nuestro ego quiere y puede ir. Estar permanentemente superando los límites de nuestro ego requiere que aprendamos a usarlo a nuestro favor y que también aprendamos a usar los automatismos externos a nuestro favor. Este es un camino de transformación permanente, donde a cada paso estás fundando una nueva realidad.
Image module

ETAPA 01

RECONOCER TUS LÍMITES

La Autenticidad y el Reconocimiento de nuestro Ego

Nuestro crecimiento se inicia al reconocer que vivimos gobernados por un automatismo permanente, el ego, al cual vivimos identificados. Creemos que somos libres, que decidimos por nuestra cuenta, y no vemos que todo lo que hacemos está guiado por algo en nosotros. No somos auténtic@s porque no somos nosotr@s quienes dirigimos nuestra vida. 

Cuando eres capaz de reconocer que no eres tu quien guía tu vida comienzas a diferenciarte de tu ego y puedes empezar a ver sus límites, sus respuestas automáticas, y puedes comenzar a reconocer los patrones limitantes que se manifiestan a través de todas las áreas de tu vida. Para ello usamos diferentes herramientas que nos permiten detectar estos patrones, y que es el resultado de una síntesis de enfoques de autoconocimiento más intuitivos (tarot evolutivo, trabajo con el árbol genealógico, psicomagia) con enfoques de autoconocimiento más lógicos (sociología, psicología, pedagogía, psicoanálisis). A través de estas herramientas identificamos los patrones dominantes que dirigen nuestra vida.

Hacia una Cosmovisión Propia

En el proceso de detectar estos patrones dominantes, usamos dos abordajes simultáneos. Por una parte, vamos a identificar los patrones generales, aquellos que determinan tu mundo externo, y por otro lado, los patrones particulares, aquellos que determinan tu mundo interno.

Para detectar los patrones generales, vamos a reconocer la influencia que tiene la sociedad, la educación y la familia, en la forma en que observamos y nos posicionamos en el mundo. Hay paradigmas que cargamos y que limitan nuestra vida que es necesario que reconozcamos. Es en nuestra mente donde todas estas influencias operan y nos determinan.

Para detectar los patrones particulares, vamos a reconocer las identificaciones que cargamos y que nos limitan. Tenemos una concepción de quienes somos que es producto de asociaciones automáticas entre nuestra experiencia, nuestra memoria de estas experiencias, y creencias de lo que somos capaces de lograr.

Al reconocer estos patrones y diferenciarnos de ellos, vamos a hacer posible generar una forma propia y auténtica de observar el mundo interno y externo y posicionarnos en él. Vamos a crear una cosmovisión propia.

ETAPA 02

AVANZAR MÁS ALLÁ DE TUS LÍMITES

La Autonomía y la Apropiación de nuestra vida

En esta segunda etapa comenzamos a desidentificarnos de este automatismo y podemos comenzar a decidir nosotr@s por nuestra vida. Al ir más allá de nuestros límites, paso a paso nos vamos apropiando de nuestra realidad y nos vamos diferenciando de nuestro ego.

Este es un trabajo permanente, que no está acotado a un ámbito de tu vida, por ejemplo, el ámbito personal. Este automatismo está presente en tu trabajo, en tu vida social, en la relación con tu familia, hij@s, etc. Por ende, ir más allá de tus límites es algo que se realiza en todo aspecto de tu vida.

Sin embargo, el ego también se defiende del crecimiento por lo que será necesario incorporar algunas herramientas que te permitan orientarte más allá de tus límites sin caer en los espejismos que genera el ego: los falsos crecimientos. Vas a aprender a evaluar tu crecimiento y a decidir autónomamente.

ETAPA 03

FUNDAR TU CAMINO

La Apertura y la Integración en nuestra vida

Estos automatismos están dentro de nosotr@s y afuera en el entorno. Con lo mismo que aprendemos a dirigir nuestra vida interior, es con lo que aprendemos a dirigir las situaciones profesionales o sociales de las cuáles también somos parte. No podemos dirigir nuestra vida si es que no aprendemos también a usar los automatismos que nos rodean externamente. En ningún caso se trata de escapar de los automatismos, sino de diferenciarnos y aprender a usarlos.

La única forma de asegurarnos que estamos actuando más allá del automatismo y somos nosotr@s quienes dirigimos nuestros pasos, es dirigiéndonos más allá de nuestro ego, de nuestros límites, de lo que conocemos o sabemos hacer. Y esto requiere una apertura permanente hacia “Ir más allá”.


Los Fundamentos

FUENTES QUE UTILIZO

El año 2005 comencé mi aventura interior usando herramientas del autoconocimiento con enfoques tradicionales (propósito, reinvención personal, desarrollo de habilidades) y con enfoques intuitivos (tarot evolutivo, psicomagia y trabajo con el árbol genealógico). En paralelo a esto, entré al mundo del emprendimiento, la innovación social y la educación. Puedes ver mi recorrido acá: Sobre mí.

Luego de años de aplicación, fui creando un enfoque de trabajo propio que se apoya tanto en los referentes que fui descubriendo en mi camino, como en mi propia experiencia probando las herramientas de cada enfoque, mejorándolas, superándolas y creando nuevas herramientas.

A continuación, comparto las fuentes principales que utilizo.

1. Aportes de Jodorowsky y su enfoque evolutivo

Mi primer abordaje hacia el trabajo interior lo realicé con las herramientas del enfoque jodorowskiano, que proponen el trabajo con el ego para llegar a nuestra esencia.

“Pasar del Yo personal – el ego individual, la imagen artificial de un@ mism@ creada por la familia, la sociedad y la cultura – al Yo transpersonal – el Yo adult@, consciente de la existencia de los demás, capaz de identificarse con el Ser esencial (la individualidad sublime y creativa independiente de nuestra herencia).”

Para hacer este trabajo se utilizan tres herramientas:

  • La Metagenealogía. Es un trabajo de toma de conciencia de la influencia de nuestro árbol genealógico, que incluye la comprensión de nuestro pasado y las proyecciones hacia el futuro, para salir de las repeticiones inconscientes.
  • La Psicomagia. Es una técnica artística que consiste en escenificar en la vida cotidiana un acto curativo, semejante a un sueño, para liberarse de un bloqueo inconsciente.
  • El Tarot Evolutivo. Es un mapa de orientación psicológico que nos permite trabajar nuestro ego (y sus cuatro manifestaciones) y avanzar en nuestro crecimiento.

2. Aportes de Jovino Camargo y su enfoque corporal y perceptivo

Para avanzar más allá de los límites del enfoque jodorowskiano, mi segundo enfoque de trabajo interior fueron las herramientas y ejercicios creados por Jovino Camargo, terapeuta corporal reichiano, que proponen un trabajo terapéutico basado en ejercicios corporales y perceptivos para flexibilizar los mecanismos defensivos (ego corporal y perceptivo) y dejar aflorar el funcionamiento espontáneo (esencia).

Crear tu propio camino, cultivando una vía de trabajo personal permanente, centrada en la autonomía y en la ética personal

Todo el trabajo corporal y perceptivo se apoya en la construcción de un “camino propio”, la herramienta principal de este trabajo.

  • Camino Propio. Si bien hay muchas formas de avanzar en un camino, la diferencia es que no todos lo hacen desde la autonomía, es decir, desde un lugar donde tú eres quien dirige ese camino (no un maestr@, no un gurú, ni un dogma). Ver más en El Camino Propio de Jovino Camargo.

3. La Innovación en el Aprendizaje y la Enseñanza

Acá encontramos una gran cantidad de herramientas y enfoques realizados por la ciencia y arte del aprendizaje, en la cual participan una infinidad de colaboradores y disciplinas.

“Partir desde una forma de aprender donde la diferencia te aporta”

Dentro de los referentes que puedo destacar, estos son los principales marcos de trabajo.

4. Aportes de José  Luis Parise y la Escucha Metódica

Desde el 2023 que estoy recorriendo la enseñanza iniciática de la Escuela de José Luis Parise, sus aportes y contribuciones consolidadas en los 11 pasos del Método de la Magia son tan potentes, que han sido esenciales para ordenar y generar mi metodología hacia el crecimiento integral. Además, me han aportado con “la escucha metódica”, una herramienta muy potente para reconocer los patrones automáticos cuando las personas hablan. En los dichos de las personas, en sus frases y palabras, también están sujetas a su ego y es posible detectarlo a través de una escucha metódica.


¿POR DONDE EMPEZAR?

La mejor forma de iniciar tu camino es con las sesiones 1 a 1 que ofrezco en mi Escuela. El trabajo individual es lo más te orienta hacia tu crecimiento. También puedes revisar las actividades grupales que realizo que complementan tu avance individual.

Además, he creado diferentes guías que te van a permitir recorrer el mundo del Autconocimiento, del Emprendimiento y la Innovación. Si bien parecen mundos muy distintos, no lo son. Cada uno aporta elementos importantes para nuestro crecimiento y con estas guías vas a poder adentrarte en cada uno de ellos.